miércoles, 27 de marzo de 2019

Normas y estándares de calidad de siste

ISO/IEC 26514:2008

Establece los requisitos para diseño y desarrollo de la documentación del usuario del: software como parte del proceso de vida. Define el proceso de documentación de punto de vista del desarrollador de documentación. ISO/IEC 26514:2008 también cubre el producto documentación Especifica la estructura, contenido y formato de la documentación del usuario, y también proporciona una guía informativa para el estilo de documentación del usuario. Es independiente de las herramientas de software que pueden ser utilizados para producir la documentación, y se aplica tanto a la documentación impresa y en pantalla documentación. Gran parte de la norma ISO/ IEC 26514: 2008 es aplicable también a la documentación del usuario para los sistemas que incluyen hardware.
(Sites.google.com)

Cualquier persona que utiliza el software de aplicación las necesidades de información precisa acerca de cómo el software ayuda al usuario realizar una tarea. La documentación puede ser el primer elemento tangible que el usuario ve y, por lo tanto, influye en la del usuario primeras impresiones del producto de software. La nueva Norma Internacional ISO / IEC 26514:2008 documentación ayudará a los diseñadores desarrolladores y apoya el interés de los usuarios de software. La norma define el proceso de documentación de la documentación del desarrollador de vista. Abarca las etapas implicadas en el diseño, especificando, y la elaboración de la documentación de usuario. Se aplica tanto a la documentación impresa y en pantalla la documentación. ISO / IEC 26514:2008 - Sistemas y software de ingeniería - Requisitos para los diseñadores y desarrolladores de documentación de usuario, abarca las fases implicadas en el diseño, especificando, y la elaboración de la documentación de usuario. Se divide en dos partes es:
(LD, 2017)

La segunda parte establece los requisitos mínimos para la estructura, el contenido de la información, y el formato de la documentación de usuario, incluidos los impresos y en la pantalla los documentos utilizados en el entorno de trabajo por parte de los usuarios de los sistemas que contienen software. Se aplica a los impresos de manuales de usuario, ayuda en línea, tutoriales, y documentación de referencia del usuario. La norma recomienda que el desarrollo de la documentación del usuario debería ser parte del desarrollo del producto de software y sigue los mismos procesos como el producto de software de ciclo de vida y no un ejercicio separado. La documentación de usuario sigue siendo un componente esencial de utilizar los productos de software y de ISO / IEC 26514:2008 puede ser útil para el desarrollo de los siguientes tipos de documentación:


  • Documentación de productos distintos de software
  • Multimedia utilizando sistemas de animación, vídeo y sonido
  • Basados en computadoras y programas de capacitación especializados de los materiales del curso destinado principalmente para su uso en los programas de formación
  • La documentación producida por los instaladores, operadores de equipo, o los administradores de sistemas que no son usuarios finales
  • Mantenimiento de la documentación que describe el funcionamiento interno de los sistemas de software
  • Documentación incorporada en la interfaz de usuario propia.
  • ISO / IEC 26514 es el primero de una nueva suite de las normas previstas para hacer frente ala documentación de usuario de software. Si bien la norma ISO / IEC 26514 ha sido desarrollada para atender las necesidades de documentación de usuario diseñadores y desarrolladores, otras tres se están desarrollando normas que atiendan a las necesidades de los administradores, compradores y proveedores, y los verificadores y evaluadores de programas informáticos la documentación de usuarios.
  • ISO/IEC 26514:2008 - Sistemas y software de ingeniería - Requisitos para los diseñadores y desarrolladores de documentación de usuario, fue desarrollado por el comité técnico conjunto ISO/ IECJTC 1, Tecnología de la información, Subcomité SC 7, ingeniería de software y sistemas. Cuesta 216francos suizos y está disponible de la norma ISO miembro de los institutos nacionales (González, 2015)
    (KAI WEBER, 2016)

Ayuda a los diseñadores y desarrolladores a tener una mejor visualización del software desarrollado mediante la documentación adecuada de manera que se clasifique.
Es aplicable tanto en la documentación impresa como la documentación en pantalla.
Determina la cantidad de la información que maneja el usuario y cuál es la que se filtra para los diseñadores.
Resultado de la fase o etapa
Establece los requisitos mínimos para la estructura, el contenido de la información, y el formato de la documentación de usuario.
Los organismos nacionales miembros de ISO e IEC participan en el desarrollo de Normas Internacionales a través de comités técnicos.
Beneficios
Las normas de un proceso especifican las características y los requerimientos funcionales del producto además de la manera en que se va a desarrollar la documentación del mismo.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) forman el sistema especializado para la normalización mundial.  (SZ, 2013).
(Sirse, 2012)

COSTOS Y FORMATOS

Los organismos nacionales miembros de ISO e IEC participan en el desarrollo de Normas Internacionales a través de comités técnicos.
La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos nacionales con derecho a voto.
Se aplica a los impresos de manuales de usuario, ayuda en línea, tutoriales, y documentación de referencia del usuario.

PROCESOS

La Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) forman el sistema especializado para la normalización mundial. (Kosutic, 2008)

  (Kosutic, 2008)

IEEE 830

EEE-STD-830-1998 : ESPECIFICACIONES DE LOS REQUISITOS DEL SOFTWARE
(Sánchez, 1998)

Definiciones
En general las definiciones de los términos usados en estas especificaciones están conforme a las definiciones proporcionadas en IEEE Std 610.12-1990.

Contrato
Un documento es legalmente obligatorio y en el estarán de acuerdo las partes del cliente y proveedor. Esto incluye los requisitos técnicos y requerimientos de la organización, costo y tiempo para un producto. Un contrato también puede contener la información informal pero útil como los compromisos o expectativas de las partes involucradas.

Cliente
La persona (s) que pagan por el producto y normalmente (pero no necesariamente) definen los requisitos. En la práctica el cliente y el proveedor pueden ser miembros de la misma organización.

Proveedor

La persona (s) que producen un producto para un cliente.

Usuario

La persona (s) que operan o actúan recíprocamente directamente con el producto. El usuario (s) y el cliente (s) no es (son) a menudo las mismas personas(s).
Las consideraciones para producir un buen SRS.
Estas cláusulas proporcionan información a fondo que deben ser consideradas al momento de producir un SRS. Esto incluye lo siguiente:
  • La Naturaleza del SRS;
  • El Ambiente del SRS;
  • Las Características de un buen SRS ;
  • La preparación de los Joins del SRS;
  • La evolución de SRS;
  • Prototipos;
  • Generando el diseño en el SRS;
  • Generando los requisitos del proyecto en el SRS.

(Sirse, 2012)

El estándar 830-1998 fue generado por un equipo de trabajo del IEEE, su finalidad es la integración de los requerimientos del sistema desde la perspectiva del usuario, cliente y desarrollador.

Esta ha sido nuestra propuesta durante la existencia como blog, la 830 se encarga de poner las pautas para identificar y esquemagtizar las requierimientos de software. como parte integral del disarrollo de software, sino tambien como base fundamental de este, todo esto con el fin de no caer en cambios, errores o situaciones que pongan en peligro la creacion de una solucion, producto o software; incurriendo en gastos o cambios producto de una mal analisis de requerimientos

Normas y estándares de sistemas de calidad en TI(García, 2010)
(LD, 2017)


Los principales objetivos que se identifican en la especificación de requisitos software son

  •  1. Ayudar a los clientes a describir claramente lo que se desea obtener mediante un determinado software: El cliente debe participar activamente en la especificación de requisitos, ya que éste tiene una visión mucho más detallada de los procesos que se llevan a cabo. Asimismo, el cliente se siente partícipe del propio desarrollo

  • 2. Ayudar a los desarrolladores a entender qué quiere exactamente el cliente: En muchas ocasiones el cliente no sabe exactamente qué es lo que quiere. La ERS permite al cliente definir todos los requisitos que desea y al mismo tiempo los desarrolladores tienen una base fija en la que trabajar. Si no se realiza una buena especificación de requisitos, los costes de desarrollo pueden incrementarse considerablemente, ya que se deben hacer cambios durante la creación de la aplicación. 

  • 3. Servir de base para desarrollos de estándares de ERS particulares para cada organización: Cada entidad puede desarrollar sus propios estándares para definir sus necesidades. Una buena especificación de requisitos software ofrece una serie de ventajas entre las que destacan el contrato entre cliente y desarrolladores (como ya se ha indicado con anterioridad), la reducción del esfuerzo en el desarrollo, una buena base para la estimación de costes y planificación, un punto de referencia para procesos de verificación y validación, y una base para la identificación de posibles mejoras en los procesos analizados. 
(YeisonJ, 2012)


La ERS es una descripción que debe decir ciertas cosas y al mismo tiempo debe decirlas de una determinada manera. En este documento se presentará una de las formas que viene especificada por el estándar IEEE 830. Una ERS forma parte de la documentación asociada al software que se está desarrollando, por tanto debe definir correctamente todos los requerimientos, pero no más de los necesarios. Esta documentación no debería describir ningún detalle de diseño, modo de implementación o gestión del proyecto, ya que los requisitos se deben describir de forma que el usuario pueda entenderlos. Al mismo tiempo, se da una mayor flexibilidad a los desarrolladores para la implementación. Así pues, el grado y el lenguaje utilizado para la documentación de los requisitos estarán en función del nivel que el usuario tenga para entender dichas especificaciones. E78. Ingeniería del Software ERS según el estándar IEEE 830 3 3 Características de una buena ERS
Las características deseables para una buena especificación de requisitos software que se indican en el IEEE son las siguientes

  • Correcta 
  • No ambigua 
  • Completa
  • Verificable 
  • Consistente 
  • Clasificada 
  • Modificable 
  • Explorable 
  • Utilizable durante las tareas de mantenimiento y uso
(YeisonJ, 2012) 

PMBOK
(Skuad,2007)

La guía del PMBOK es un instrumento desarrollado por el Project Management Institute (o PMI), que establece un criterio de buenas prácticas relacionadas con la gestión, la administración y la dirección de proyectos mediante la implementación de técnicas y herramientas que permiten identificar un conjunto de 47 procesos, distribuidos a su turno en 5 macroprocesos generales.
Hoy hablaremos de estos 5 macroprocesos identificados en la guía del PMBOK, y atenderemos a las 10 áreas de conocimiento que el PMI considera como aspectos clave en la dirección de proyectos empresariales.
(Sirze,2012)

La guía PMBOK y la gestión de proyectos

PMBOK son las siglas de Project Management Body of Knowledge, y la realización de su guía es, como decíamos, responsabilidad del Project Management Institute (PMI). Publicada en 2013 por la editorial del PMI, goza de un reconocimiento internacional en lo que a estándares de gestión, administración y dirección de proyectos se refiere.
Tomada frecuentemente como manual de buenas prácticas, las alusiones y remisiones a la guía del proyecto PMBOK son tan universalescomo necesarias en el ámbito de la dirección y la gestión de proyectos, un ámbito que en el PMBOK se presenta como la convergencia de dos aspectos fundamentales: macroprocesos, que agrupan todos los procesos y las actividades implicadas en proyectos estandarizados, y áreas de conocimiento, es decir, aquellos aspectos clave cuya consideración debe intervenir en cada uno de los macroprocesos establecidos.
Si estás interesado en este tema, también te recomendamos la descagra, de forma gratuita, de nuestra guía sobre estratagia de marca blanca.
(Chia, 2017)

Los macroprocesos de la guía PMBOK

La guía PMBOK identifica 5 macroprocesos en los que se incluyen los 47 procesos estándares que intervienen en cualquier proyecto:
Inicio: conformado por 2 procesos menores, cuyo fin es definir un nuevo proyecto o una nueva fase de ejecución del mismo, y obtener la autorización necesaria para llevarlo a cabo.
Planificación: este macroproceso incluye 24 procesos destinados a la concreción y el establecimiento de objetivos, y al diseño de las estrategias más adecuadas para lograr su consecución.
Ejecución: incluye 8 procesos implicados en el correcto desempeño, acorde a la estrategia adoptada, de las actividades definidas en el proyecto para la consecución de los fines establecidos.
Control y monitorización: once procesos se inscriben en este macroproceso, todos ellos relacionados con la supervisión y la evaluación del desempeño del proyecto.
Cierre: último macroproceso, formado por dos procesos menores, que cierra el proyecto en su totalidad o alguna fase del mismo refiriendo el grado de aceptación y la satisfacción con el resultado obtenido.
(David López, 2012)

¿Qué es el enfoque del PMI?

Como avanzábamos, en cada uno de estos macroprocesos intervienen 10 aspectos clave o áreas de conocimiento, que en la guía PMBOK se enuncian y describen del siguiente modo:
(David López, 2012)

  • Integración: área directamente relacionada con la dirección de proyectos. Establece los criterios para la correcta gestión, administración y coordinación de los distintos procesos y actividades implicadas.
  • Alcance: determina el alcance del proyecto, definiendo todos y cada uno de los procesos y las actividades que se hallan implicados.
  • Tiempo: gestión del tiempo de ejecución de los procesos implicados en el proyecto, y monitorización de los mismos con el fin de cumplir los plazos establecidos.
  • Costes: gestión de los costes del proyecto y control de los mismos para mantenerlos dentro de su presupuestación inicial.
  • Calidad: determina responsabilidades en los resultados de las actividades y los procesos implicados en el proyecto y en sus fases, y establece las políticas de calidad a las que debe remitirse la evaluación de dichos resultados. Sobre esta área tan fundamental, es altamente recomendable la lectura de la guía Las 7 herramientas de calidad imprescindibles, disponible completamente gratis en nuestro apartado de recursos.
  • Recursos humanos: gestión y dirección del/los equipos humanos implicados en el proyecto o en cada una de sus fases concretas.
  • Comunicaciones: área responsable de la gestión y la administración de los mecanismos, las informaciones, las vías y las estrategias de comunicación entre las distintas estructuras y áreas internas del proyecto, así como de la elaboración de la información sobre el mismo orientada al exterior.
  • Riesgos: atiende a la detección, gestión y solución de los riesgos implicados en cada uno de los procesos y fases de los mismos.
  • Adquisiciones: área de gestión de procesos de compra de bienes, estructuras, herramientas o servicios externos a los equipos implicados en el proyecto.
  • Skateholders: se refiere a la gestión de los interesados o posibles inversores, a la correcta administración de las expectativas generadas con el proyecto y a la definición de las posibilidades de intervención en el mismo por parte de terceros.(chain, 2017)
Documentos adicionales
  • A pesar de que la Guía PMBOK ofrece directrices generales para la gestión de la mayoría de los proyectos la mayor parte del tiempo, existen 3 documentos que funden como extensiones para la misma:
    "Extensión software de la Guía PMBOK"
    "Extensión para construcción de la Guía PMBOK"
    "Extensión para gobernación de la Guía PMBOK"(Institute, 2018)

(Institute, 2018)

ITIL

Estrategia del Servicio de Infraestructura de Tecnologías de Información es una guía para la aplicación del pensamiento estratégico para la gestión de servicios. El objetivo final es diseñar, desarrollar y poner en práctica la gestión del servicio ya que tanto una capacidad organizativa y un activo estratégico. Este volumen pone de relieve cómo puede transformar su organización de TI en un proveedor de servicios de valor para el negocio.



La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información, el desarrollo de tecnologías de la información y las operaciones relacionadas con la misma en general. ITIL da descripciones detalladas de un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.(Sistemas,2016)


Entre los temas en ITIL:
  • Los principios de la Gestión de Servicios
  • Puesta a punto los procesos de negocio en activos estratégicos
  • Los principios y la construcción de bloques de Estrategia del Servicio
  • Factores críticos del éxito
  • La economía de la Gestión de Servicios
  • estrategia de organización de TI y desarrollo
  • La mejora de la satisfacción del cliente de TI
  • La tecnología y la estrategia
(Sistemas,2016)
Componentes de ITIL Al revisar lo que es ITIL, debe uno adentrarse en la gestión de servicios de TI que ITIL define en dos grupos:

Soporte de Servicios:
  • Gestión del Incidente.
  • Gestión del Problema.
  • Gestión de Configuración.
  • Gestión del Cambio.
  • Gestión de la Entrega.
  • Centro de Servicio al Usuario (Función).
Provisión de Servicios:
  • Gestión del Nivel de Servicio
  • Gestión Financiera de Servicios TI
  • Gestión de la Capacidad
  • Gestión de la Continuidad del Servicio de TI
  • Gestión de la Disponibilidad
  • Nacido en el Reino Unido, ITIL ha sido aceptado como el estándar de-facto a nivel mundial, aquí puede leer más sobre que es ITIL.
  • Aunque son las organizaciones las que adoptan ITIL, las certificaciones se otorgan de manera individual y los cursos que ofrecemos van de la mano de la definición de la versión 3 de ITIL cubriendo los niveles Básico, Management & capablity y advanced.(Consultoritil, 2015)
Mejora Continua del Servicio

Se utilizan herramientas de medición y feedback para documentar la información referente al funcionamiento del servicio, los resultados obtenidos, problemas ocasionados, soluciones implementadas, etc. Para ello se debe verificar el nivel de conocimiento de los usuarios respecto al nuevo servicio, fomentar el registro e investigación referentes al servicio y disponer de la información al resto de los usuarios.(Morries, 2011)

CMMI

(Lizbeth, 2008)

Integration (CMMI) es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software. Administrado por el Instituto CMMI, una subsidiaria de ISACA, se desarrolló en la Universidad Carnegie Mellon(CMU). Es requerido por muchos contratos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) y del Gobierno de los Estados Unidos, especialmente en el desarrollo de software. CMU pretende que CMMI pueda ser usado para guiar la mejora de procesos en un proyecto, división o una organización completa. CMMI define los siguientes niveles de madurez para los procesos: Inicial, Repetible, Definido, Gestionado y Optimizado. La versión 2.0 se publicó en 2018 (la versión 1.3 se publicó en 2010 

CMMI está registrada en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos por CMU.
Las mejores prácticas CMMI se publican en los documentos llamados modelos. En la actualidad hay tres áreas de interés cubiertas por los modelos de CMMI: Desarrollo, Adquisición y Servicios.


Hay tres constelaciones de la versión 1.2 disponibles:

  • CMMI para el Desarrollo (CMMI-DEV o CMMI for Development), Versión 1.2 fue liberado en agosto de 2006. En él se tratan procesos de desarrollo de productos y servicios.

  • CMMI para la adquisición (CMMI-ACQ o CMMI for Acquisition), Versión 1.2 fue liberado en noviembre de 2007. En él se tratan la gestión de la cadena de suministro, adquisición y contratación externa en los procesos del gobierno y la industria.

  • CMMI (CMMI-SVC o CMMI for Services), está diseñado para cubrir todas las actividades que requieren gestionar, establecer y entregar Servicios.

Dentro de la constelación CMMI-DEV, existen dos modelos:
CMMI-DEV

CMMI-DEV + IPPD (Integrated Product and Process Development)

Independientemente de la constelación\modelo que opta una organización, las prácticas CMMI deben adaptarse a cada organización en función de sus objetivos de negocio.
Las organizaciones no pueden ser certificadas CMMI. Por el contrario, una organización es evaluada (por ejemplo, usando un método de evaluación como SCAMPI) y recibe una calificación de nivel 1-5 si sigue los niveles de Madurez (si bien se comienza con el nivel 2). En caso de que quiera la organización, puede coger áreas de proceso y en vez de por niveles de madurez puede obtener los niveles de capacidad en cada una de las Áreas de Proceso, obteniendo el "Perfil de Capacidad" de la Organización.

  • Nivel 1: No Confiable- Ambiente impredecible donde las organizaciones no tienen actividades de control y no están diseñadas.
  • Nivel 2: Informal- Las actividades de control existen, pero no se ponen en practica. Los controles dependen básicamente de las personas. No hay un entrenamiento formal ni comunicación de las actividades de control.
  • Nivel 3: estandarizado- Las actividades de control existen y están diseñadas, han sido documentadas y comunicadas a los empleados, las desviaciones de las actividades de control probablemente no se detecten.
  • Nivel 4: Monitoreado- Se utilizan herramientas en una forma limitada para soportar las actividades de control
  • Nivel 5: Optimizado- Es una estructura integrada de control interno con un monitoreo en tiempo real por la gerencia, así como mejoras continuas-auto control, se encuentran cambios más rápidos al momento de detectar errores en los manejos de las actividades o en las personas.

Muchas organizaciones valoran el medir su progreso llevando a cabo una evaluación (appraisal) y ganando una clasificación del nivel de madurez o de un nivel de capacidad de logro. Este tipo de evaluaciones son realizadas normalmente por una o más de las siguientes razones:

Para determinar que tan bien los procesos de la organización se comparan con las mejores prácticas CMMI y determinar qué mejoras se pueden hacer.

Como requisito del cliente en licitaciones públicas o concursos privados.

Las valoraciones de las organizaciones utilizando un modelo CMMI deben ajustarse a los requisitos definidos en el documento "Appraisal Requirements for CMMI" (ARC). La evaluación se enfoca en identificar oportunidades de mejora, y comparar los procesos de la organización con las mejores prácticas CMMI. Los equipos de evaluación usan el modelo CMMI y un método conforme a ARC para guiar su evaluación y reporte de conclusiones. Los resultados de la evaluación son usados para planear mejoras en la organización. Hay tres clases de evaluación: Clase A,B,C. El Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) es un Método de evaluación que cumple todos los requerimientos ARC. Una evaluación de clase A es más formal y es la única que puede resultar en una clasificación de nivel.

El Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) es el método oficial SEI para proveer puntos de referencia de sistemas de calificación en relación con los modelos CMMI. SCAMPI se usa para identificar fortalezas y debilidades de los procesos, revelar riesgos de desarrollo/adquisición, y determinar niveles de capacidad y madurez. Se utilizan ya sea como parte de un proceso o programa de mejoramiento, o para la calificación de posibles proveedores. El método define el proceso de evaluación constando de preparación; las actividades sobre el terreno; observaciones preliminares, conclusiones y valoraciones; presentación de informes y actividades de seguimiento.
(Lizbeth,2008)
Referencias


González, M. E. (16 de 07 de 2015). Academia. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/14127263/ISO_IEC_26514
Industrial, F. (12 de 09 de 2008). Foro Industrial. Obtenido de Foro Industrial: http://www.foro-industrial.com/2008/09/nueva-norma-isoiec-265142008-documentacion-software/
KAI WEBER, L. T. (2016). Technical-comunication. Obtenido de Technical-comunication: https://www.technical-communication.org/fileadmin/Bilder/tekom-danmark/event-downloads/2016-10-04_04_Kai_Weber_ISO26515_and_Agile_User_Documentation.pdf
Kosutic, D. (2008). Gestión de documentación ISO: una guía en un lenguaje sencillo. En D. Kosutic,Gestión de documentación ISO: una guía en un lenguaje sencillo.
LD, F. (2 de 03 de 2017). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/3cegqpfhoelm/isoiec-265142008/
Sirse. (06 de 05 de 2012). Obtenido de Sirse: https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=Z02cXPigMc2osgX06Y7oDQ&q=ISO&oq=ISO&gs_l=img.3..35i39l2j0i67l2j0l6.286752.286914..287216...0.0..0.272.527.2-2......1....1..gws-wiz-img.5qGQhPPH9v4#imgrc=rOhJttDvz6v7GM:
Sites.google.com. (s.f.). Obtenido de Sites.google.com: https://sites.google.com/site/sistemascalidadti/iso-iec-26514-2008
SZ, A. (8 de 04 de 2013). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/u9zr2hcwxv8z/norma-isoiec265142008/
López, A. (19 de 05 de 2017). ctr-unican. Obtenido de ctr-unican: https://www.ctr.unican.es/asignaturas/is1/IEEE83
Bibliografía
García, A. (05 de 09 de 2010). ctr-unican. Obtenido de ctr-unican: https://www.ieec830.es/asignaturas/is1/IEEE830.html

Sánchez, J. (8 de Febrero de 1998). Documento de Requerimientos. Obtenido de Documento de Requerimientos: https://www.google.com/search?q=ieee+830&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjKzLv8nqThAhWEna0KHezGCjkQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=6E9RCu2pJKpxRM:

chain, S. (17 de Noviembre de 2017). Business school. Obtenido de Business school: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-la-guia-pmbok-y-como-influye-en-la-administracion-de-proyectos/

Institute, p. M. (2018). Guía de PMBOK. Newtown: GlobalStandard.


Consultoritil. (45 de 02 de 2015). Grupo Arion. Obtenido de Grupo Arión: http://www.consultoriaitil.com.mx/10.html


Morries, L. G. (2011). ITIL. Wiley Brand.